Nº1 – Octubre del 2022

Mario Vega (Oviedo, 1992) poeta, pero no ejerce, sino que trabaja no sabe muy bien haciendo qué en la Administración General del Estado. Director de Ediciones Maremágnum donde ha participado como antólogo en Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019) y copresentador del caótico podcast Que tenemos que hablar de muchas cosas, un programa de poesía en el que no se habla de poesía. Sus últimos libros publicados son La mala conciencia (Hiperión, 2019, Premio Valencia Nova) y Digamos que fue ayer (Sonámbulos, 2022).

Gudrun Palomino (El Puerto de Santa María, 1998) es traductora graduada por la Universidad de Granada y por la Universidad de Essex. Tiene un Máster en Traducción Médico-Sanitaria por la Universidad Jaume I, donde escribe una tesis doctoral sobre la traducción de Sylvia Plath al español y las humanidades médicas. Se han publicado sus poemas en las revistas Casapaís, Altavoz Cultural y Centauros, ha publicado relatos en la antología Relatos confinados de la editorial Blackie Books y traduce para editoriales como Navona, Bamba y Urano. Colabora como redactora especializada en poesía en medios digitales como Zenda, Casapaís, Centauros y Papel en blanco. Fue finalista del Premio Adonáis de Poesía en 2022 y del V Premio Tino Barriuso.

Luis Bravo (Madrid, 1994) es autor de los libros de poemas Triestino (Cántico, 2021) y Las horas grises (Comares, col. La Veleta, 2022).

María Sánchez-Saorín (Ricote, Murcia, 1999) es Graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia. Herederas (Hiperión, 2022) es su primer poemario, con el que obtuvo el IV Premio de Poesía Joven Tino Barriuso. Hasta ahora ha publicado sus poemas en las revistas Guacamayo, Maremágnum, Manifiesto Azul, Zéjel, Anáfora, Piedra del Molino y Centauros. Ha escrito para diversos medios e investiga de forma independiente sobre la obra de Ángela Figuera Aymerich.

Eduardo Gregori (Valencia, 1977) ha colaborado con traducciones y poemas en revistas como La Galla Ciencia, Ítaca o Estación Poesía, entre otras. Ha publicado los poemarios Origami (Ediciones en Huida, 2017) y Cuaderno de Lucía (Isla de Siltolá, 2022).

Óscar Díaz (Langreo, Asturias, 1997) es profesor e investigador predoctoral en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poemas En el principio era América (La Isla de Siltolá, 2020) y  La exacta fantasía (La Isla de Siltolá, 2023).

Fran Cintado (Huelva, 1993) estudió Filología Hispánica y —milagro— esto le ha abierto las puertas en trabajos. Ha sido librero en la FNAC, profesor de español en la Universidad de Huelva, y editor y corrector en Apuleyo Ediciones. Aunque, para llegar a todo ello, ha currado también de comercial, mozo de almacén y cajero; también ha aparecido en antologías de relatos y poesía de jóvenes autores onubenses. Pero lo que de verdad le define no es su currículum, sino su amor al folclore andaluz, el apego al barrio y a sus amigos de toda la vida, y, sobre todo, a la fiesta, la guasa y la tontería. Siempre con buen ojo y oído, gracias a su buen gusto cultural ha conseguido descubrir películas, series, libros y muchas otras manifestaciones culturales tanto a sus más allegados como a clientes durante sus diversos trabajos.

Jorge Barco (Salamanca en 1977) ha publicado los libros de poemas Algún día llegaremos a la luna (Fundación Jorge Guillén, 2008. Premio de la Academia Castellana y Leonesa de Poesía), Vivimos encerrados en burbujas transparentes (Origami, 2011), Ritmo latino (Visor, 2017. Premio Emilio Alarcos) y Por amor a las viudas (Sr. Scott, 2020. Escrito junto a Rafa Pontes).

Jesús Beades es escritor, poeta y músico. Ha publicado los siguientes libros de poemas: Tierra firme (2000), Centinelas (2002), La ciudad dormida (2005), Tibidabo 10 (2018), Resumiendo (2021) y Orden de alejamiento (2022). Es crítico literario en diversos medios y ha traducido poesía de Chesterton en  Canciones de La taberna errante (2020). Músico multiinstrumentista, es compositor, cantante y guitarrista de rock y folk.

Daniel Fernández Rodríguez (Barcelona, 1988) es autor de los libros de poemas Las cosas en su sitio (La Isla de Siltolá, 2018, Premio Antonio Colinas) y Las nubes se levantan (Pre-Textos, 2022, Premio Emilio Prados), y ha publicado poesías y traducciones en revistas como “21veintiúnversos”, “El Ciervo” o “Anáfora”, en la que colabora con frecuencia. Doctor en Filología Española, es profesor de literatura del Siglo de Oro en la Universidad de Valencia.

Dalia Alonso (Gijón, 1996) es filóloga clásica y escritora. Ha publicado el libro de traducciones Las rosas de Pieria: antología de la poesía lírica griega (Impronta, 2021), el poemario La divina (Sonámbulos, 2022) y el cuento El perfumador oriental (Delallama, 2022). Ha colaborado como reseñista en diversas publicaciones literarias y como comunicadora en varias instituciones, entre las que destacan el festival FIASCO de Mieres y la Ópera de Oviedo. Estudia canto y es corista en el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo.

Anuncio publicitario