Aitana Monzón es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Zaragoza con Premio Extraordinario. Es autora de La civilización no era esto (IV Premio ESPASAesPOESÍA) y sus textos aparecen en medios y revistas como Casapaís, Turia, Caracol Nocturno, Heraldo de Aragón, Zéjel o El Coloquio de los Perros. Ha participado en conferencias sobre poesía en las siguientes universidades: UNED, UNIZAR, US, Emily Dickinson International Society, École Normale Supérieure de Paris. Su videoarte y poesía visual ha sido expuesto en Writing Minds Community (Univ. of Kent) y en la II Mostra de Videopoesía V2 Versos&Visuals. Su poesía ha sido musicalizada por el trombonista navarro Miguel Tantos. Ha colaborado en programas sobre poesía como el podcast “La emboscada”, “Un país para leerlo” de RTVE y “Un poeta en París” de RNE (con Mario Obrero). También ha prologado los Sonetos del Portugués de Elizabeth Barrett Browning (2022, Austral).
Zamoreta. Ve la luz en Ceuta y muy pronto se traslada a Zaragoza, para luego cursar estudios universitarios en Madrid. Actualmente reside en Bellón. Escritor tardío, pese a que la vocación le perseguía desde la juventud. Ganador del concurso de relatos de la III Feria de Gastronomía de Valdemora (2005) y accésit del concurso de poesía de Casa Huesca (2010, inédito), entre otros galardones. Actualmente trabaja en un ensayo de divulgación.
Sara Navarro Rioboó (1996) es graduada en Filología Hispánica y ha cursado un Máster en Escritura Creativa en la Universidad de Sevilla. Ha publicado diversos relatos en revistas como Mercurio o Centauros. En 2021, fue ganadora del XXXII Premio Ana María Matute y es autora del libro de cuentos Quemando chasca, publicado en 2022 por Editorial Dieciséis. Actualmente, se encuentra trabajando como librera y editora.
Carlos Fernández Martín (Huelva, 1995). Cursa estudios de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Ha publicado el poemario Auriga de estrellas (La Isla de Siltolá, 2020). Ha sido ganador del certamen de relatos de la Semana Negra de Punta Umbría, en la categoría juvenil. Incluido en la antología La resistencia de los linces. Ha publicado poemas en Quaderns de Versàlia, en Marzagón, y en Estación Poesía.
Irene Reyes-Noguerol Nacida en Sevilla en noviembre de 1997 y graduada en Filología Hispánica. Ha realizado un Taller de Escritura Creativa con la Universidad Camilo José Cela de Madrid y un Máster en Educación Secundaria en la Universidad de Sevilla. Ganadora de 61 premios (57 literarios y 4 académicos) y seleccionada por la revista Granta como una de los 25 mejores narradores jóvenes en español. Coautora de dieciséis antologías y autora de los libros Caleidoscopios (Ediciones en Huida, 2016) y De Homero y otros dioses (Maclein y Parker, 2018). Tiene en proyecto un nuevo libro de relatos.
Gudrun Palomino (El Puerto de Santa María, 1998) es traductora graduada por la Universidad de Granada y por la Universidad de Essex. Tiene un Máster en Traducción Médico-Sanitaria por la Universidad Jaume I, donde escribe una tesis doctoral sobre la traducción de Sylvia Plath al español y las humanidades médicas. Se han publicado sus poemas en las revistas Casapaís, Altavoz Cultural y Centauros, ha publicado relatos en la antología Relatos confinados de la editorial Blackie Books y traduce para editoriales como Navona, Bamba y Urano. Colabora como redactora especializada en poesía en medios digitales como Zenda, Casapaís, Centauros y Papel en blanco. Fue finalista del Premio Adonáis de Poesía en 2022 y del V Premio Tino Barriuso.
Bárbara Grande Gil (Punta Umbría, 1992) es graduada en Estudios Ingleses y en Filología Hispánica y máster en Traducción especializada y Profesorado. Ha publicado Vértigo (La Isla de Siltolá, 2016) y Placebo (Renacimiento, 2022). Ha colaborado en revistas como ‘Anáfora’, ‘Estación Poesía’ o “Clarín”. Ha sido incluida en varias antologías, como Dios en la poesía actual (Ediciones Rialp), Luz nueva del suroeste (Ediciones en Huida) o Metamorfosis (Poesía en Valdediós). Es profesora de inglés, lengua castellana y literatura y combina su formación como docente con aficiones como la música o la pintura.
Laura Ramos (Avilés, 1996) es filóloga y da clases de literatura. Ha publicado algunos de sus poemas en las revistas Iowa Literaria y Caracol Nocturno, además de colaborar como reseñista en Centauros. Su primer libro de poemas lleva por título La verdad es que estoy sola y que estoy ardiendo (Siltolá, 2022).
Fernando Camacho (Sevilla, 1991). Escribo por el gusto de escribir. Me gustan el Betis, la sandunguería variada y la comedia. Resido en Madrid, aunque paso largas temporadas en Villaquinto del Cencerro.
Irene Domínguez (Toledo, 1996) es filóloga, escritora y periodista cultural. Actualmente investiga sobre la relación entre música, literatura y cultura popular, y colabora en distintos medios (The Objective, Zenda Libros, Vozpópuli, Libro sobre Libro). Accésit del Premio Adonáis de Poesía por la obra Pureza (Rialp, 2023).
Mario Marín González (Aroche, Huelva, 1971) licenciado en Bellas Artes. Amante del oficio, first fan del concepto páramo. Artista por actitud, devoto de la Virgen de la Ataraxia, invencionista por credo, galerista, comisario, activista performer y miembro del Colectivopacopérez. De la parte inferior, la mayoría de premios y publicaciones son broza. Mis últimas novelas son El color de las pulgas, Mañana es el día siguiente y Morir es un color, con Ediciones del Viento. Con Editorial Niebla publico Go, go, go, good morning, to school, un nopoemario concebido como pieza literaria híbrida. Con Cacúa Editorial Mis lástimas preferidas, un libro también multigénero.
Fran Cintado (Huelva, 1993) estudió Filología Hispánica y —milagro— esto le ha abierto las puertas en trabajos. Ha sido librero en la FNAC, profesor de español en la Universidad de Huelva, y editor y corrector en Apuleyo Ediciones. Aunque, para llegar a todo ello, ha currado también de comercial, mozo de almacén y cajero; también ha aparecido en antologías de relatos y poesía de jóvenes autores onubenses. Pero lo que de verdad le define no es su currículum, sino su amor al folclore andaluz, el apego al barrio y a sus amigos de toda la vida, y, sobre todo, a la fiesta, la guasa y la tontería. Siempre con buen ojo y oído, gracias a su buen gusto cultural ha conseguido descubrir películas, series, libros y muchas otras manifestaciones culturales tanto a sus más allegados como a clientes durante sus diversos trabajos.
Luis Bravo (Madrid, 1994) es autor de los libros de poemas Triestino (Cántico, 2021) y Las horas grises (Comares, col. La Veleta, 2022).